En 2004 la Society for Ecological Restoration (SER) definió la restauración ecológica como un amplio conjunto de medidas que tienen como fin el restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido. Así pues, la restauración ecológica persigue mejorar las condiciones de paisajes degradados y, con ello, contribuir al bienestar humano. En el Mediterráneo, la restauración ha permitido recuperar bosques, crear humedales, naturalizar cauces de ríos…, en un sinfín de intervenciones, no siempre coordinadas y consensuadas con las comunidades afectadas.
Con un gran equipo multidisciplinar, la Universidad de Alicante, la Universidad de Barcelona, el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya, la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo y WWF hemos puesto en marcha este trabajo.
El objetivo: desarrollar un conjunto de herramientas que permita priorizar áreas y acciones de restauración ecológica en paisajes mediterráneos degradados, y diversos, a través de procesos participativos que integren la visión y las aspiraciones de la sociedad.
Al impulsar procesos de participación efectivos buscamos que la población local pueda implicarse en el futuro de su paisaje y de sus usos. Es por ello que acudimos a los habitantes de una región para determinar los criterios de priorización de áreas para la restauración ecológica.
Además, una gestión eficaz de los recursos disponibles requiere evaluar los costes y beneficios ecológicos, estableciendo prioridades para obtener el máximo provecho de las mismas.
La existencia de herramientas para la planificación territorial de la restauración ecológica permitirá mejorar este sector, haciéndolo atractivo a inversiones públicas y privadas, y facilitará la coordinación entre los numerosos actores implicados.
Un asunto clave en el marco de unos fondos públicos limitados y crecientemente competitivos, un contexto económico desfavorable y una implicación creciente de los ciudadanos en la restauración ecológica
En la actualidad, la metodología aquí presentada ya se está aplicando con éxito en dos zonas de la Comunidad Valenciana, Enguera y Crevillente.
Este trabajo, así como sus resultados, está aportando mucho conocimiento acerca de su uso en futuros proyectos.
04